Este capítulo reúne una selección de experiencias pedagógicas latinoamericanas que problematizan desde su origen la función de la educación en nuestra región “con fundamentos epistemológicos, éticos, políticos y pedagógicos que permiten considerarla como prefiguración de un modelo educativo transformador” (Jara, 2020, p. 27). Se intentará socializar un recorte de vivencias que fueron y siguen siendo transformativas en el campo de la educación en nuestra región.
En este escrito, las y los invitamos a viajar en el tiempo por nuestra Abya Yala12 desde el presente hacia los inicios del sistema educativo en el siglo XIX y hasta las últimas décadas del siglo XX. Nos detendremos por distintas estaciones, partiendo desde la experiencia de Simón Rodríguez en la actual Venezuela, de allí avanzaremos en el tiempo, para encontrarnos con el trabajo de Juana Manso en Argentina luego le sucederá José Martí en la isla de Cuba. La siguiente estación será Perú donde conoceremos sobre las prácticas educativas de José Carlos Mariátegui y seguiremos viaje hasta una nueva parada en Uruguay, donde, descubriremos las prácticas pedagógicas de Jesualdo. Desde este suelo a orillas del Río de La Plata viajaremos al último destino, cerca del Lago Titicaca, a más de tres mil kilómetros de altura, en la República Plurinacional de Bolivia, donde se realizó la primera experiencia de Escuela indígena Ayllu, en Warisata.