El objetivo es, entonces, analizar cómo convivieron en la revista diversas ideas sobre la juventud, cómo se transformaron sus representaciones visuales en los reportajes fotográficos entre 1946 y 1953 y cómo dialogaron y se constituyeron mutuamente con cambios en los discursos publicitarios.
En relación con la indagación de las imágenes, los estudios visuales han llamado la atención sobre la implicancia en la producción de realidad que conllevan los actos de ver, por su fuerza performativa y por sus efectos sobre los procesos de subjetivación y socialización a partir de los mecanismos de identificación/diferenciación que generan con los imaginarios circulantes hegemónicos, minoritarios y contrahegemónicos (Brea 2005, 9). En este sentido, y como destacó Sergio Caggiano (2012) al considerar también el papel fundamental que juegan las imágenes en el proceso de clasificación social y en la definición de categorías sociales, es ineludible la importancia del estudio de las imágenes que se encuentran en la prensa (Caggiano 2012, 52).
En consonancia con las ideas expuestas, y para cumplir con el objetivo propuesto, se generaron tres series de imágenes a partir del relevamiento de un corpus documental constituido por los números de la revista El hogar, disponibles entre las colecciones digitales del Instituto Ibero-Americano de Berlín. La primera serie, a la que se dedica el apartado que sigue, está formada por reportajes fotográficos que retratan a “gente joven” (categoría nativa de la revista) en actividades de ocio y recreación, para cuyo análisis se retoman algunas consideraciones sobre las convenciones fotográficas.
La segunda y la tercera serie están compuestas por anuncios gráficos y su análisis se emprende en otro apartado, en diálogo con observaciones sobre la publicidad concebidas por John Berger (2019).
Considerando las fuentes documentales descriptas, no se piensa a las representaciones visuales como un reflejo de la realidad pasada, sino como materiales, con sus propias condiciones de producción, con los que aquella realidad fue construida (Pérez Vejo 2012, 28). Si bien el conjunto analizado forma parte de un “repertorio hegemónico” (Caggiano 2012, 53), las imágenes combinan trazos de distintas dimensiones (la clase, el género, la edad) que no necesariamente se entrelazan en la misma dirección (Caggiano 2012, 22). El ejercicio que sigue, pues, no pretende constituir un examen exhaustivo de las imágenes, sino explorar las posibilidades que ofrecen diversos lineamientos metodológicos del análisis visual —que incluyen elementos del análisis de contenido, de los estudios cultural-visuales que indagaron en las convenciones fotográficas, de la iconografía y de la semiótica (van Leeuwen y Jewitt 2001; Rose 2007; Berger 2019)— para ahondar en la comprensión de los significados asociados a la juventud que habilitaron las fotografías y las publicidades.