El campo de la historieta, más específicamente el de los ensayos-historieta y la novela gráfica, se ha ocupado en las últimas décadas del vínculo entre los autores y su realidad circundante junto con su historia personal y familiar. En este artículo se analizarán obras de dos referentes de este tipo de historieta: Ignacio Minaverry, dibujante argentino, y Nora Krug, dibujante y comic journalist germano-estadounidense. Más específicamente, se pondrá el foco en cómo aparece el archivo histórico en las obras seleccionadas para echar luz sobre los recursos narrativos y gráficos utilizados en la integración de documentos históricos en un medio como la historieta.
En primer lugar se visitarán las categorías de análisis relevantes para la aproximación a narraciones sobre sucesos traumáticos en el pasado reciente tomando en cuenta obras narrativas visuales que son referentes en el campo de la historieta y posmemoria. En segundo lugar, se dedican dos apartados para un desglose de las obras a comparar. En tercer lugar, en el análisis comparado se hará foco en cómo aparece el archivo en estas historietas, qué función cumple en la puesta en página visualmente y, finalmente, cómo esto incide en un nivel macro para generar un enlace del relato de la historieta con el ejercicio de la memoria traumática. A partir de este análisis comparado, proponemos categorías diferenciadas de los recursos utilizados al integrar el archivo a las viñetas. Nuestro propósito general es marcar diferencias y coincidencias entre estos autores contemporáneos que están produciendo obras fuertemente ligadas a la memoria y la identidad de las generaciones posteriores a traumas históricos.