Busque entre los 169756 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-05-20T16:56:40Z | |
dc.date.available | 2025-05-20T16:56:40Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179224 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/179224 | |
dc.description.abstract | La tesis analiza la brecha de género en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en las universidades en Chile. A través de una investigación exploratoria, la investigación examina los programas de acceso diseñados para fomentar la participación de mujeres en estas disciplinas, que históricamente han estado dominadas por hombres. La investigación se desarrolla en un contexto donde la subrepresentación de mujeres en STEM es un fenómeno global, que se manifiesta de manera significativa en Chile. La tesis establece un marco conceptual que permite entender las desigualdades en el acceso y la permanencia de mujeres en estas áreas. Se identifican factores culturales, sociales y normativos que han contribuido a la perpetuación de esta brecha, así como los avances logrados en los últimos años. El objetivo principal de la tesis es analizar los programas de acceso de mujeres a carreras universitarias STEM en Chile, específicamente en el período 2019 a 2024. La metodología utilizada incluye un enfoque cualitativo basado en un estudio de casos múltiples, donde se seleccionaron siete universidades chilenas con diferentes niveles de avance en la implementación de programas de acceso. Se realizaron entrevistas en profundidad a 31 actores clave, incluyendo académicas, encargados de programas y autoridades universitarias. A través de estas entrevistas, se obtuvieron valiosos hallazgos sobre las estrategias de intervención, los facilitadores y obstaculizadores a los programas de acceso a carreras STEM, los resultados tempranos observados y las lecciones aprendidas en el camino hacia la equidad de género en STEM. El estudio se fundamenta en perspectivas teóricas feministas y sociocognitivas, permitiendo una comprensión integral de cómo las normas sociales y las creencias influyen en las decisiones de las mujeres en STEM. La escasez de modelos femeninos visibles y la presión cultural hacia roles tradicionales se identifican como barreras cruciales que limitan las aspiraciones de las mujeres en estas áreas. Entre los hallazgos de la investigación se destaca que el liderazgo de académicas y la creación de redes de apoyo son esenciales para promover la inclusión y vínculo entre estudiantes, fomentando un entorno más colaborativo e inclusivo. Otro hallazgo relevante es que, aunque se han implementado políticas y programas para promover el acceso de mujeres a carreras STEM, persisten importantes desafíos. Estos incluyen la falta de modelos a seguir, estereotipos de género arraigados y barreras estructurales en el entorno académico. A pesar de los avances, la implementación de políticas de igualdad en las universidades ha mostrado variabilidad en su eficacia, señalando la necesidad de un mejor diseño y seguimiento de estas iniciativas. Se identifican retos futuros en la creación de un enfoque sistémico que garantice la sostenibilidad de los programas y la consolidación de la perspectiva de género en la educación superior, reconociendo que los cambios requerirán esfuerzos sostenidos a largo plazo. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Brecha de género | es |
dc.subject | STEM | es |
dc.subject | Educación superior | es |
dc.subject | Programas de acceso | es |
dc.subject | Igualdad de género | es |
dc.subject | Mujeres en ciencia | es |
dc.subject | Políticas públicas | es |
dc.subject | Inclusión | es |
dc.subject | Perspectivas feministas | es |
dc.subject | Resultados tempranos | es |
dc.title | Programas de acceso de mujeres a carreras STEM en Chile: origen, características y resultados tempranos | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Brauning Wistuba, Mirna Liliana | es |
sedici.subject.materias | Ciencias de la Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Di Berardino, María Aurelia | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias de la Educación | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2025-05-13 |