El trabajo pondera las potencialidades y límites que supone utilizar la categoría de “movimiento social” para abordar las luchas pro derechos humanos registradas en Argentina desde el período de terror de Estado abierto en 1974. Para ello esboza un análisis de los procesos de identificación de un “movimiento por los derechos humanos” que comenzó a mediados de la década de 1980 y llegó a conformar en el ámbito académico argentino una narrativa “clásica” –en el sentido de típica o característica– centrada casi exclusivamente en las experiencias de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano.
Información general
Fecha de publicación:2014
Compilador:Flier, Patricia Graciela
Idioma del documento:Español
Editorial:Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
Institución de origen:Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)