En los últimos años se ha abierto un intenso debate acerca de la tensa relación entre violencia y política en los años ‘70 en la Argentina. Si bien muchos autores han tomado el eje de la violencia política como un objeto de investigación específico (Calveiro; Vezzetti; Hilb), la referencia a las organizaciones político-militares (OPM) incluye en sí misma esta polémica. Si hubo un “proceso de militarización” en las organizaciones y si esto implicó un aislamiento político respecto del movimiento social son los ejes principales del debate abierto. Al respecto, en este trabajo se analizan comparativamente dos abordajes historiográficos recientes sobre las principales OPM del país, PRT-ERP y Montoneros: “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” de Vera Carnovale (2011) y “Montoneros del barrio” de Javier Salcedo (2011).
A través del análisis comparativo de los dos autores interesa visibilizar que, aun cuando la centralidad de los análisis está puesta en las OPM, las consecuencias historiográficas del debate por la violencia política siempre abierto obturan de distintas maneras las reflexiones sobre las experiencias concretas de las OPM.
La finalidad de este artículo es introducir los tópicos que se consideran fundamentales para consolidar la perspectiva historiográfica que se intenta adoptar en función de los objetivos principales de la investigación en curso.
Dichos objetivos versan en torno a la comprensión de los orígenes y dinámicas de funcionamiento de las OPM en la ciudad de Santa Fe y a la inteligibilidad de los sentidos que los actores les adjudican a sus acciones y discursos. De esta manera, al tratarse de un estudio de caso, es de principal interés la definición del enfoque dentro de la historia reciente como una historia social-regional.