El presente trabajo plantea una estrategia de innovación en las prácticas de enseñanza en el curso de Patología General de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Dicha estrategia consiste en el diseño de un espacio transversal de microscopía virtual dentro del aula virtual de Patología General, como extensión del aula presencial. Este espacio se focaliza en fortalecer las prácticas de enseñanza y los aprendizajes en la asignatura, que incluye la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a la propuesta educativa. Al considerar la práctica de enseñanza como una práctica social e históricamente situada, los docentes podemos leer las problemáticas que nos atraviesan desde las coordenadas sociohistóricas que las configuran y no como prácticas aisladas o individuales. En este sentido, el espacio de microscopía virtual contribuirá a la formación de los estudiantes, para que adquieran las siguientes habilidades: la observación, el análisis y el diagnóstico de las lesiones presentes en las muestras provenientes de pacientes, a través de cortes histológicos observables al microscopio óptico. Para ello, es fundamental disponer de materiales tales como: microscopios acordes a la cantidad de estudiantes, aulas de microscopía y una histoteca. La microscopía se ha ido transformando y, actualmente, es posible registrar físicamente diferentes eventos, a través de dispositivos analógicos y digitales que reproducen imágenes. Esto permite la digitalización de los cortes histológicos con la ventaja que las imágenes digitales se conservan estables en el tiempo y ocupan un pequeño espacio dentro de un soporte informático.
En función de lo anteriormente planteado, la estrategia de innovación se implementará en el aula virtual de la asignatura donde se dispondrá de una sección que contendrá: 1- software específico de microscopía virtual, mediante el cual los estudiantes accedan a las imágenes digitalizadas de los cortes histológicos, desde cualquier dispositivo conectado a internet y en cualquier momento de forma ubicua 2- la histoteca virtual de imágenes digitalizadas y 3- diferentes propuestas de actividades para que los estudiantes puedan identificar los cambios morfológicos e integrarlos con lo procesual, es decir, con la patogenia.