Busque entre los 169877 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2025-05-21T17:55:35Z | |
dc.date.available | 2025-05-21T17:55:35Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179271 | |
dc.description.abstract | El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente que afecta al 22% de la población adulta en Argentina. Es la primera causa de muerte prematura y evitable en el mundo, responsable de 8 millones de muertes a nivel mundial y de 45.000 muertes en nuestro país representando el 14 % de todas las defunciones. Es por esto que reducir la prevalencia de tabaquismo es sumamente necesario. El humo de tabaco es una mezcla tóxica y cancerígena que contiene más de 5000 sustancias químicas. De todas ellas la responsable de esta enfermedad es la Nicotina, droga altamente adictiva. El tabaquismo no solo implica la dependencia física a esa droga, sino que es una patología compleja que encierra una triple dependencia: química, psicológica y social, con un gran componente gestual. Esta característica exige ofrecer tratamiento farmacológico asociado a estrategias psico conductuales. Este tipo de abordaje duplica y hasta triplica las posibilidades de la cesación. El síndrome de abstinencia a la nicotina, es la principal causa de la recaída principalmente en los primeros días pos cesación. El objetivo de un tratamiento intensivo y guiado por un profesional es aumentar las chances de éxito, hacer el proceso más llevadero, brindarle al paciente las herramientas para enfrentar la abstinencia y así disminuir la probabilidades de recaída. El tratamiento grupal permite asistir a varios pacientes en un mismo momento, favorece la autoeficacia, fortalece la decisión y la identificación con los pares que transitan la misma enfermedad y comparten el mismo objetivo. La metodología del Tratamiento intensivo grupal (TIG), como un posible formato de abordaje, implica diferentes etapas que van desde el primer contacto con el paciente a través de una charla informativa y motivacional hasta el alta. El TIG propiamente dicho consta de siete (7) reuniones semanales, presenciales y/o virtuales, de aproximadamente hora y media de duración, diferenciándose una etapa de preparación, otra de cesación y la última de mantenimiento. El siguiente formato es aplicado en el ámbito de la UNLP, en el marco del Programa de Promoción y Prevención de la Salud libre de humo de tabaco: MEJOR AIRE, perteneciente a la Prosecretaría de Bienestar Universitario, con aquellos pacientes que solicitan tratamiento para la cesación tabáquica: estudiantes, docentes y no docentes. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Tabaquismo | es |
dc.subject | Cesación tabáquica | es |
dc.subject | Grupos | es |
dc.title | Tratamiento del tabaquismo: Abordaje intensivo grupal para la cesación tabáquica | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Pellegrini, Lucía | es |
sedici.subject.materias | Salud | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Prosecretaría de Bienestar Universitario | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |