Este trabajo da cuenta de la evolución de la producción científica en Ecuador y su difusión desde diferentes escenarios que involucra la publicación de las investigaciones a través de artículos en revistas indexadas. Abordamos los cimientos físicos, legales y editoriales que implica la creación de una revista, desde la puesta en marcha de la idea, la edición, indización, la dificultad para mantenerse en el umbral de las acreditaciones. Levantamos una propuesta estadística factorial basada en la aplicación del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) sobre una base de 662 revistas activas desde enero de 2015 a febrero de 2021 en las 24 provincias de Ecuador. La investigación es de tipo retrospectivo, de corte transversal, descriptivo, revisión sistemática, que se enmarca en una perspectiva comunicacional propia, inscripta en el campo de la comunicación, lenguajes y prácticas discursivas. Reseñamos en tercera persona la experiencia de la revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología, e Innovación en Salud Pública (INSPILIP), en el área de la salud, la cual a 8 años de su fundación alcanzó a enero la doceava base de datos: LILACS (Brasil), EBSCO (EE.UU.), LATINDEX Catálogo 2.0 (México), DOAJ de Suecia y MIAR de la Universidad de Barcelona (España), entre otras: https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/index. Los resultados muestran que Ecuador ha aumentado vertiginosamente la producción científica convirtiéndose actualmente en el sexto país de Latinoamérica y el Caribe con mayor número de artículos publicados en SCOPUS, por citar la primera de las cinco bases de datos que se analizaron. LILACS, LATINDEX Catálogo 2.0, SciELO, WOS y SCOPUS. La mitad de la producción se adscribe en las áreas de la agricultura y la medicina, aunque la primera disciplina es la más citada. Sin embargo, no es suficiente, hay una deuda que los gobiernos de turno no logran saldar con la investigación del país.