Con el advenimiento del nuevo siglo y el desaceleramiento de la crisis política que venía arremetiendo al cono sur latinoamericano, una oleada de gobiernos que en general se auto-proclamarían como enfrentados al canon neoliberal, se fueron instaurando en la región. Complementario a este proceso re-emergió en las arenas políticas y en el campo académico, la discusión respecto al Estado. Sus injerencias, roles y competencias, volverían al primer plano de los debates en tanto el Estado se re-posicionaría como un ordenador social jerarquizado.
Esto impactaría claramente en el campo de las políticas públicas pensadas como "Estado en acción". Particularizando la mirada en las políticas sociales, encontramos que se abriría un abanico de intervenciones, muchas de ellas coincidentes con los modelos arquetípicos anteriores aunque mucho más extendidas en masividad y otras, con una nueva impronta basada en la restitución del discurso de derechos. Entre estas últimas, destacan en la bibliografía específica el lugar de la Asignación Universal por Hijo y el de la Reforma Previsional como operadoras de una importante discontinuidad con las políticas sociales neoliberales.
De estas políticas articuladas por una re-conceptualización de derechos, nos interesa aquí detenernos especialmente en las actuales políticas previsionales, como punto desde el cual poner en diálogo algunas de las aristas de las actuales transformaciones de la intervención estatal. En particular, proponemos pararnos en la intersección entre la política y sus sujetos perceptores, en las distancias y cercanías entre las discursividades de los diseños y la interpretación de los sujetos alcanzados por éstas.
A partir de un abordaje exploratorio, buscaremos reconstruir las relaciones de continuidad y ruptura entre estas transformaciones de las políticas sociales y las representaciones de derechos y ciudadanía que construyen y movilizan los sujetos alcanzados por los programas de inclusión previsional.