Hace varios años que docentes egresados de distintas disciplinas venimos trabajando juntos en el dictado de la asignatura "Teoría de la práctica artística" (primer nivel de Estética) de las carreras de Artes Plásticas y de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La experiencia docente nos fue mostrando que el alumno llega a la Facultad con una expectativa de artista entendido como genio, ser inspirado, caprichoso, dotado de una sensibilidad superior, que por sus inimitables cualidades (espiritualidad, fantasía, talento) forma parte de un grupo muy selecto al cual el simple mortal no accederá jamás. Esto lo vivencia el alumno: lo trae consigo de la atmósfera social en la que está inserto y respira. A su vez, nosotros, los docentes, formados también en estos conceptos, participamos del mismo imaginario, pese a ser conscientes de la caducidad de estas categorías y estar atentos a la desvinculación que existe entre esta concepción de artista y las vivencias expresivas de nuestra comunidad. Esta situación nos ha impulsado ha realizar un proyecto de investigación, en el marco del programa de incentivos de la UNLP, al que hemos denominado "La enseñanza de la Estética en las Facultades de Artes de las Universidades Nacionales", el cual se propone en primer lugar, objetivar el imaginario estético de los alumnos a través de una encuesta a los efectos de reorientar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de nuestra asignatura, hacia una visión de la Estética que se apoye en la reflexión compartida sobre el propio quehacer artístico.