En los últimos años resulta indudable la expansión de ofertas de capacitación y formativas a distancia, generadas e implementadas desde distintos ámbitos. Las mismas presentan a su vez, una gran diversidad de objetivos e involucran una amplia gama de perfiles y niveles de formación. Es así como las Instituciones de Educación Superior ven modificada su planificación estratégica al incorporar sistemas de enseñanza no presenciales, que incluyen componentes fundamentales -que adquieren centralidad en los mismos- como el curriculum y modelo pedagógico, el perfil institucional del alumno, el perfil institucional del cuerpo académico, el diseño, producción y distribución de los materiales, la modalidad y características de la evaluación, los tipos de interacción entre los distintos actores, la caracterización de los destinatarios y sus motivaciones y la definición de modalidades de vinculación y asociación. En este marco contextual, el planteamiento del rol de las universidades en la implementación de las innovaciones en la enseñanza a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en particular en la educación no formal, es analizado en este trabajo desde la perspectiva de la tarea conjunta con una ONG.