Esta tesis constituye un mapa de los recorridos nocturnos de los jóvenes universitarios de la ciudad de La Plata que da cuenta de sus prácticas de consumo cultural y las construcciones identitarias que se inscriben en las mismas. Dicho mapa de recorridos es algo más que la descripción de gustos y estilos juveniles, permite conocer cómo conviven y cuáles son las disputas entre los diferentes jóvenes, cómo negocian, se apropian y resignifican los espacios que ellos ocupan durante la noche de la ciudad; cuáles son los límites que determinan –siempre momentánea, y nunca permanentemente- las pertenencias, los adentro y los afuera, los nosotros y los otros; los códigos que marcan las diferencias, los distintos usos y significados que le asignan a productos culturales que a primera vista parecen ser los mismos; y fundamentalmente, este trabajo posibilita comprender las formas en que se llevan adelante los procesos comunicacionales juveniles en un tiempo social de disfrute como es la noche de los fines de semana. Las conclusiones finales muestran tres grupos de jóvenes universitarios: críticos, fashion y varieté que simbolizan las prácticas de consumo cultural de los jóvenes poniendo de relieve las formas de relación, de poner el cuerpo, de apropiarse de los espacios, las formas de estar con el otro, que varían de acuerdo a las visiones del mundo que cada grupo considera válidas.