El crecimiento de la soja y sus derivados en la Argentina en los últimos 30 años se ha constituido en un fenómeno trascendente y fundamental para el país, tanto desde el punto de vista económico como social. Para la campaña 2002/03, la soja representó más del 50% del total de los granos producidos, considerando los cinco cultivos mas difundidos en la pampa húmeda. Lo anterior implica que el sector agropecuario, especialmente en la pampa húmeda, ha tornado hacia un modelo de "especialización sojera", que se expande rápidamente hacia regiones extrapampeanas, al que muchos definen como el proceso de "sojificación", y el nuevo paradigma de la agricultura argentina basado en los materiales transgénicos y la siembra directa. [Begenisic, F; et al; 2004; Formento, N; de Souza, J.; 2007; Graciela, E; 2006; Sinavimo, 2008; Rearte, D; 2007].
Ante este presente las tecnologías informáticas han dado soporte desde lo las funciones esenciales del negocio y sin llegar a profundizar en la forma analítica-predictiva masivamente.
El presente trabajo intenta acortar dicha brecha y de esa forma por ayudar a la industria agrícola-ganadera del país, por el medio de ayudar en la prevención de la Roya de Soja y la Fatiga de los suelos. Para lograr este objetivo se utilizaran las mediciones meteorológicas en la zona noreste de la provincia de Córdoba.