El abordaje de la enseñanza de sistemas operativos orientados a objetos choca contra un elemento de singular peso: el escaso material de estudios que apunte en forma directa al centro del problema. Es por ello que en la actualidad las diferentes cátedras abordan la enseñanza de sistemas operativos tradicionales y muy pocas complementan con sistemas operativos orientados a objetos. En los trabajos existentes la arquitectura de integración del sistema está basada en una máquina abstracta que ofrece una funcionalidad mínima, y un sistema operativo que debe extender la funcionalidad de la máquina, chocando con la funcionalidad de arranque del sistema y en la utilización de herramientas de aplicación parcial, pues las estructuras existentes se basan en conceptos tradicionales de proceso, posición de memoria y archivo.
El objetivo es constatar que el modelado de un sistema operativo mediante técnicas de Lenguaje Unificado presenta inconvenientes para definir los procedimientos, que requiere un sistema operativo, en especial todo lo relacionado con la interacción de bajo nivel, siendo necesaria la creación o redefinición de herramientas que permitan la modelización de un sistema operativo general y que tenga la visión de un sistema integral orientado a objetos como parte fundante de un sistema operativo distribuido.