En la actualidad, las simulaciones por computadora continúan representando una de las alternativas más poderosas para la resolución de problemas, debido a que la mayoría de los sistemas del mundo real son complejos y normalmente muchos modelos de la realidad no pueden ser abordados analíticamente.
En los últimos años, tanto el estudio de las dinámicas pedestres como el análisis de los procesos de evacuación, ha despertado el interés de la comunidad científica dando origen a distintas investigaciones.
Modelar y simular el comportamiento de grandes cantidades de individuos tiene aplicaciones útiles en diferentes áreas, como por ejemplo, la industria del entretenimiento, el diseño y planificación de espacios urbanos (edificios, escuelas, estadios, etc.) como así también en la investigación del comportamiento de una multitud ante situaciones de emergencia en donde es necesario realizar una evacuación debido a algún tipo de amenaza [18,29,30,31].
Resolver este tipo de modelos numéricamente en una computadora, permite “construir” un gran número de seres vivos, “recrear” diferentes entornos en los que estos conviven y “reproducir” fenómenos que lleven a una situación de emergencia. Las características predictivas de una simulación facilitarán el análisis de situaciones que permitan desde evitar grandes pérdidas humanas y económicas hasta optimizar la disposición de espacios físicos y la circulación de personas [1,2,9,16,17].
El objetivo de esta línea de trabajo es diseñar herramientas que permitan estudiar y analizar la problemática de las dinámicas pedestres con la finalidad de diseñar planes de evacuación de edificios ante una emergencia [26,27,28]. Estas herramientas tendrán como meta detectar las diferentes amenazas de seguridad ante siniestros e incorporar así aprendizajes que les permitan actuar en el manejo de la emergencia, contribuir a las medidas preventivas adecuadas y estar preparados para la evacuación de un edificio en forma rápida y eficiente, cuando las circunstancias lo requieran.