Busque entre los 169103 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2012-10-15T12:58:14Z | |
dc.date.available | 2012-10-15T12:58:14Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22431 | |
dc.description.abstract | La problemática de la desigualdad social en la sociedad argentina cobra expresión en una multiplicidad de manifestaciones específicas, entre ellas, la de inseguridad alimentaria. La Universidad, tiene un papel indelegable, en la formación de profesionales con sólida competencia teórico-metodológica y fundamentos ético-políticos para desarrollar intervenciones profesionales - en el campo de la investigación, la docencia y en los espacios socio-ocupacionales. Como formadora de ciudadanos, debe generar ámbitos de debate en sus estudiantes y con los diferentes actores sociales, que tiendan a revertir las situaciones de desigualdad. Esta formación implica un proceso de reapropiación y construcción social del conocimiento y la orientación de los esfuerzos científicos hacia la solución de los problemas más acuciantes de la sociedad actual. Abordar la cuestión de la Soberanía Alimentaria desde la Universidad, implica, una propuesta que apunta a la construcción de un modelo pedagógico emancipa torio direccionado por valores de solidaridad, cooperación y la consideración ética de la importancia de la participación. La finalidad de brindar a los estudiantes de grado esta práctica educativa, desde el conocimiento de su realidad inmediata, fortalecida con elementos teóricos y prácticos, para producir una comprensión más fundamentada de los procesos sociales, la producción de un pensamiento crítico que supere la formación individual y que provea de herramientas sistemáticas es necesariamente un proceso colectivo. | es |
dc.format.extent | 1505-1510 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Competencia Profesional | es |
dc.subject | Ética Profesional | es |
dc.subject | Alimentación | es |
dc.title | Soberanía alimentaria, movimientos sociales y universidad: un intercambio de saberes | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-0876-6 | es |
sedici.creator.person | Giannuzzi, Leda | es |
sedici.creator.person | Glenza, Fernando Germán | es |
sedici.creator.person | Lopardo, Federico | es |
sedici.creator.person | Mangione, Stella Maris | es |
sedici.creator.person | Miceli, Elisa Cristina | es |
sedici.creator.person | Pérez, Maximiliano | es |
sedici.creator.person | Ottenheimer, Ana Cristina | es |
sedici.creator.person | Redondi, Valeria Andrea | es |
sedici.creator.person | Santarsiero, Luis Hernán | es |
sedici.creator.person | Soler, Gabriel | es |
sedici.description.note | Eje temático 5: La articulación con la comunidad b - Programas y experiencias: Voluntariado, cooperación, proyectos de extensión y vinculación con el medio | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2012-09 | |
sedici.relation.event | IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |