Actualmente, el tema de la mujer ha despertado el interés de los especialistas y científicos, que unidos a las nuevas políticas de lucha por este género contribuyen, a que la mujer recobre espacios que hasta el momento sólo habían sido ocupados por hombres.
El año 1975 fue declarado el Año Internacional de la Mujer y hasta la fecha se han realizado más de diez foros internacionales específicamente dedicados a la mujer. El XII Congreso Latinoamericano de Estudiantes celebrado en Cuba se pronunció abiertamente por revelar el papel de la mujer en la sociedad tomándose medidas que contribuirían a una igualdad de géneros.
El mundo contemporáneo se desenvuelve en un gran batallar por revalorizar el papel de la mujer en la historia, la UNESCO ha considerado los siguientes eventos como hitos, en tratar de tomar medidas a favor de un mundo más equilibrado para la mujer. Entre esos eventos se encuentran: Asamblea contra la discriminación de la educación (1960); Año Internacional de la Mujer (1975; Década de la mujer (1976 - 1986); Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer (1975); Congreso sobre la discriminación de la mujer (1979); Estrategia progresiva de Nairobi para la superación de la mujer de cara al año 2000; Conferencia de Beijing (finales del pasado siglo).
Como se evidencia existe una tendencia a la lucha por la equidad de géneros y aún cuando se ha evolucionado en algunas cuestiones de derecho y libertad de la mujer, todavía la sociedad internacional debe avanzar.
En el caso específico de Cuba la situación es contraria a la que se evidencia en el mundo; la mujer cubana goza de iguales derechos que el hombre y es una importante protagonista de la sociedad. La política cubana está encaminada a que las instituciones, y todos los contextos educativos influyan para lograr una actitud responsable en la equidad y el respeto hacia la mujer.
Educar en una concepción de igualdad constituye una necesidad y una exigencia para la sociedad que se construye. Pero, si bien como concepción y como política está implementado el derecho a la igualdad, en la realidad social se evidencia una antinomia con respecto a la política a seguir.
La etapa de la adolescencia por sus propias características y teniendo en cuenta que el pensamiento en este período es más concreto, constituye una de las más importantes para transformar las formas de pensar, sentir y actuar respecto a los patrones de géneros heredados de la familia.
La historia de la mujer es muy importante para la educación de una equidad de géneros en los adolescentes, y la escuela junto a otros sistemas de influencias educativas deben potenciar que el adolescente construya su identidad de género a partir de la equidad.
En la educación secundaria básica existe un contenido principal que recoge la finalidad antes mencionada y todas las asignaturas deben ser consecuentes por este eje transversal. Sin embargo, existen algunas insuficiencias que limitan el cumplimiento de este fin educativo.
En este trabajo se realiza un análisis de cómo ha sido abordado el tema de la mujer por la filosofía y la historiografía; y desde el punto de vista pedagógico y psicológico cómo se debe enfrentar la problemática, para contribuir con la educación de los adolescentes.