Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-08-04T17:53:59Z
dc.date.available 2010-08-04T03:00:00Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2545
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/2545
dc.description.abstract En el año 1992, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo generó un programa para promover el desarrollo sostenible denominado Agenda 21. Este programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local para articular las relaciones existentes entre salud, desarrollo y degradación ambiental. Uno de los temas conflictivos planteados fue la disminución de la calidad y la disponibilidad del agua En lo referente a la evaluación de efectos producidos por contaminantes ambientales, se han venido desarrollando métodos de alta sensibilidad basados en el análisis de la toxicidad con organismos de diferente nivel de organización y escala trófica. En estos ensayos la realidad ecológica es inversamente proporcional a la complejidad del método. Para el monitoreo de muestras ambientales se está prestando particular atención a aquellos que utilizan microorganismos y enzimas como sistema de diagnóstico, muchos de los cuales se comercializan como ‘kits’, los que frecuentemente recurren a las bacterias como organismos de referencia por su factibilidad y simplicidad en el manejo. Estas pruebas se caracterizan por requerir pequeños volúmenes de muestra, posibilitar la realización de gran cantidad de réplicas, mejorándose de esta manera la reproducibilidad de los resultados; también permite el procesamiento de un número elevado de muestras en forma simultánea a campo ó en pequeños laboratorios, ser de bajo costo y sencillos de practicar. Generalmente, los kits de diagnóstico ambiental responden de manera general a los tóxicos, sin diferenciar respuestas específicas a metales pesados o contaminantes orgánicos. Sin embargo, existen algunos antecedentes de TM bioensayos con mayor especificidad a metales tales como MetPAD, TM TM MetPLATE, MetPLANT basados en la inhibición de la enzima B- galactosidasa clonada en Escherichia coli. En el presente trabajo de tesis, se desarrolla el bioensayo de toxicidad basado en la inhibición de la actividad de la enzima B-galactosidasa de la levadura Kluyveromices lactis in vitro, teniendo en cuenta que los antecedentes existentes. es
dc.language es es
dc.subject Ensayo enzimático es
dc.subject Toxicidad es
dc.subject Medio ambiente es
dc.subject Bioensayo es
dc.title Estudio del efecto de metales sobre un sistema enzimático utilizable como herramienta bioanalítica en la evaluación de procesos tecnológicos y en el diagnóstico ambiental es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Apartin, Carina Diana es
sedici.subject.materias Ciencias Exactas es
sedici.subject.materias Bioquímica es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Exactas es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Ronco, Alicia Estela es
sedici.contributor.codirector Donati, Edgardo Rubén es
sedici.institucionDesarrollo Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Exactas, área Química es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2008
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000000928 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)