El libro de Cecilia Palmeiro, Desbunde y felicidad: De La Cartonera a Perlongher, fue escrito originalmente como tesis de doctorado en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton, pero el itinerario que recorre y el trabajo de fuentes que realiza —especialmente con documentos y revistas de agrupaciones políticas LGTTTB— marca un recorrido que entrelaza lugares (Buenos Aires, San Pablo, Rio de Janeiro, Londres), textos (panfletos políticos, literatura, crítica, ensayos, entrevistas) y temporalidades: desde finales de los 60’ hasta la primera década del nuevo milenio, donde hace un corte en 2007 marcando un presente y un pasado reciente. Si aceptamos que todo título es una forma de promesa o marca el trazo de un devenir (el del desbunde y la felicidad), se puede pensar por algunos momentos que el camino en retrospectiva (de la Cartonera a Perlongher) que el título promete es una farsa. Y tal acusación se basa en términos estrictamente formales. Puesto que el libro se divide en tres capítulos que marcan un devenir opuesto (el del “curso histórico”): “Locas, milicos y fusiles: Néstor Perlongher y el Frente de Liberación Homosexual”, “El Brasil de la apertura: devenires minoritarios” y, el último y más largo, “Buenos Aires era una fiesta”.