Nuestro propósito ha sido indagar cómo inscribieron en la literatura de ficción, en el ensayo, o en sus “libros de viaje”, el problema identitario y su visión de la otredad, ciertos autores franceses que a partir del siglo xix dejaron marcas de su intencionalidad en la escritura; cómo definieron y establecieron su relación con la cultura de origen y con la del otro, entendiendo el término cultura en el sentido que lo define Edward Said: “Un entorno un proceso y una hegemonía en la que se insertan los individuos (con sus circunstancias particulares) y sus obras, al tiempo que son vigilados desde su cima por una superestructura y desde la base por todo un conjunto de actitudes metodológicas”.
El corpus de los escritores elegidos es variado, pero todos ellos –por disímiles que sean– señalan una relación de filiación con la cultura francesa: Jules Verne y Pierre Loti (capítulo i: “Exotismo y ficción. Pierre Loti y Jules Verne” por W. Romero), Henri Michaux (capítulo ii: “El otro en la mirada del artista: Henri Michaux” por E. Blarduni), Marguerite Yourcenar (capítulo iii: “Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar” por C. Moronell), Jean Claude Izzo (capítulo iv: “Nosotros somos Marsella: espacio e identidad en Jean Claude Izzo” por M. González Roux) y Andrei Machine y Héctor Bianciotti (capítulo v: “Voces extraterritoriales en la Literatura francesa contemporánea. Héctor Bianciotti y Andrei Machine” por A. M. Rossi).