Busque entre los 168361 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-08-02T12:20:25Z | |
dc.date.available | 2013-08-02T12:20:25Z | |
dc.date.issued | 2007-11 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27787 | |
dc.description.abstract | Con características e impactos que varían de región en región, el calentamiento global está teniendo lugar ahora y a velocidad creciente (IPCC, 2007). Los posibles efectos del cambio climático global incluyen aumento del nivel del mar, temperaturas globales más elevadas y creciente frecuencia o intensidad de eventos extremos tales como huracanes, inundaciones y sequías. A lo largo de las próximas décadas, el clima del planeta experimentará un significativo cambio que excederá el alcance de su variabilidad “natural” y que podría alcanzar dimensiones catastróficas hacia finales de este siglo, de no mediar medidas conducentes. Este fenómeno antropogénico es producido por emisiones de componentes químicos y de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante décadas - a nivel global y especialmente desde las metrópolis de los países industrializados más avanzados del hemisferio Norte - por patrones crecientemente insustentables de producción y de consumo cuya matriz energética se funda sobre la combustión de petróleo, gas y carbón. En América Latina, esta insustentabilidad fue acentuada por los estilos de desarrollo económico y los modelos de gestión socio- espacial desplegados en las últimas décadas, basados en el ajuste fiscal, el descontrol ambiental, la desregulación, privatización y/o gestión mercantil de servicios públicos, la desindustralización y la precarización del trabajo. Esto último impulsó la retracción de la economía salarial, el crecimiento exponencial de la pobreza y la indigencia y - en el plano de los aglomerados urbanos y metropolitanos - la segmentación espacial y la fragmentación social según desigualdades de clase y de lugar (Wacquant, 2007) | es |
dc.format.extent | 25-44 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | gestión de riesgo | es |
dc.subject | Cambio Climático | es |
dc.subject | riesgo natural | es |
dc.subject | Ingeniería Ambiental | es |
dc.subject | adaptación al cambio climático | es |
dc.title | Adaptación al cambio climático, estructuras fractales y trampas discursivas | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 0328-0306 | es |
sedici.title.subtitle | De la construcción del objeto a la construcción de la acción | es |
sedici.creator.person | Karol, Jorge Leonardo | es |
sedici.creator.person | Suárez, Pablo | es |
sedici.subject.materias | Arquitectura | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Arquitectura y Urbanismo | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | |
sedici.relation.journalTitle | Medio Ambiente y Urbanización | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | 67 | es |