Busque entre los 168526 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-08-15T12:23:18Z | |
dc.date.available | 2013-08-15T12:23:18Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/28437 | |
dc.description.abstract | Aerófono utilizado en contextos rituales y seculares por parte de diferentes grupos étnicos de la región norte de Australia. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Cuerpo pintado de color borravino. En la parte inferior posee una decoración geométrica pintada con colores blanco, ocre y borravino. Inscripciones: “Authentic Aboriginal Art From Aboriginal Arts & Crafts Pty. Limited/ Description Didjeridu by Bob Muldubal/ Design – Body Painting/ Tribal Area Nkein/ Code…. Price …” (En etiqueta adjunta). Medidas: largo: 117 cm; diámetro embocadura: 4 cm; diámetro abertura inferior: 7 cm. | es |
dc.subject | Australia | es |
dc.subject | instrumento de música | es |
dc.subject | aerófonos | es |
dc.subject | wind instrument | es |
dc.title | Didjeridu | es |
dc.title.alternative | Didgeridu; Didgeridoo | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 625 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de viento | es |
sedici.creator.person | Muldubal, Bob | es |
mods.location | Exposición permanente | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Australia 2) Estado de conservación: No se observan fallas. 3) Uso (Características performaticas): “Didgeridu", "didjeridu“ o “didgeridoo” es la denominación occidental del instrumento. Es utilizado en contextos rituales y seculares por diferentes grupos étnicos –Mayali, Guapapuygu, Arrernt, entre otros– de la región norte australiana donde posee diferentes denominaciones. La técnica con la que se ejecuta es de “respiración circular”, logrando los performers obtener largos ciclos de sonidos y vibraciones. Se ha incorporado en la modernidad a géneros de música popular y también en el ámbito de la musicoterapia. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): Donado por la embajada de Australia en Argentina (Buenos Aires) en 1977. De acuerdo con la etiqueta que lo acompaña fue construido por Bob Muldubal. La decoración es de un diseño “body painting” y el área tribal de procedencia según el legajo original podría denominarse “Nklein”, aunque este último dato posee dificultades en su comprobación actual. 5) Reparaciones/Curaduría: Limpieza con esencia de trementina (1993 y 1994). Exposición permanente 2019. Otras exposiciones detalladas en el legajo. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini (1977). Jones, Trevor A. (1983) “The Traditional Music of the Australian Aborigines”. En “Music of Many Cultures: an introduction” May, Elizabeth.University of California Press: pp. 154-171. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1977 | |
dc.format.medium | Descripción Técnica: Trompeta natural (423.121.11). Tubo ligeramente cónico de madera, tronco ahuecado, posiblemente de eucalipto. Embocadura sin boquilla con borde recubierto por una materia resinosa. | es |