Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2013-08-15T16:44:49Z
dc.date.available 2013-08-15T16:44:49Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/28942
dc.description.abstract Membranófono de uso ritual perteneciente al pueblo mapuche (Argentina, Chile). es
dc.format Aspectos decorativos: Parche de cuero con dibujos pintados en color rojo. Diseño representativo de la cosmovisión mapuche: una cruz doble, cuatro dibujos circulares distribuidos simétricamente en los espacios y otros detalles poco apreciables debido al estado del instrumento. Inscripciones: No posee. Medidas: alto: 20 cm; diámetro: 40 cm. es
dc.subject Membranófono es
dc.subject membranophone es
dc.subject Mapuche es
dc.subject Argentina es
dc.subject Chile es
dc.title Kultrún es
dc.type Objeto Fisico es
sedici.title.subtitle Instrumento de percusión es
sedici.creator.person Mapuches es
mods.location Exposición permanente es
sedici.description.note 1) Procedencia: Grupo étnico mapuche (Argentina, Chile). 2) Estado de conservación: No posee baqueta de ejecución. El parche posee algunas pequeñas rajaduras. 3) Uso (Características performáticas): Afinación por medio de calor. Es ejecutado mayormente por lideresas espirituales (machi) de modo individual o grupal durante rituales de curación (ülutún), diagnóstico (pewutún) o fetilidad (nguillatún) entre otros. Sostienen el kultrun con una mano y lo ejecutan con una baqueta sostenida por la otra, por lo que se afirma que la ejecución femenina es con solo una baqueta. En casos especiales (como el del choike-purrun o danza del avestruz) es ejecutado en el piso mediante dos baquetas y generalmente es el modo de uso masculino. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra nota de donación, factura de compra ni información alguna respecto a su procedencia (performers y/o constructores). Colección Azzarini, 1964. 5) Reparaciones/Curaduría:No se le han realizado reparaciones. En exposición 2019. Otras exposiciones detalladas en el legajo. 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a. Grebe, María E. (1973) El kultrún mapuche: un microcosmo simbólico. Revista Musical Chilena, 27(123-1), p. 3-42 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la colección Azzarini y su procedencia (Argentina, Chile) sugerida por su contexto de uso. La datación de este instrumento aún no ha podido ser constatada. es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" es
sedici.subtype Instrumento musical es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.date.created 1964
dc.format.medium Descripción Técnica: Membranófono. Timbal-sonajero (211.11/ 112.13). Construido en una pieza de madera excavada en forma de vasija. En su interior contiene diversos objetos (podrían ser pequeñas piedras, cuentas de vidrio, monedas de plata, hierbas, etc). Parche de cuero montado sobre un aro del mismo material que es unido y tensado a otro aro más pequeño ubicado en la base mediante ataduras de tiento y crin trenzadas en forma de zig-zag. es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)