Busque entre los 168325 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-09-07T12:36:25Z | |
dc.date.available | 2010-09-07T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2902 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo forma parte de una serie que desde el año 2006, tuve la oportunidad de comenzar a construir con relación al fútbol femenino y a la cuestión de género y desigualdad. Como alumna, y posteriormente como profesora, he notado cómo se marginaba explícitamente a la mujer del ámbito deportivo, y en el caso de no ser marginada, por lo menos, es “alienada”. Es por esto que en la presente tesina, lo que demostraremos es cómo la mujer es aún resistida y estigmatizada socialmente por jugar un deporte que como tal, solo admite la virilidad y masculinidad, para ser “legitimadamente aceptada”. Lo que deriva en una violencia social explícita, que desde las edades más tempranas separa a las actividades propias de las niñas y los niños. El fútbol es un ejemplo de esta división de roles. Una forma de estancar y reproducir diferencias de manera tan sutil, que hasta las mismas protagonistas llegan a construir dos cuestiones: Por un lado creerse anormales por ser mujeres-“machonas”, que no se “corresponden” con la mujer débil de suaves movimientos y acción social tendiente a su función protectora y materna. Y, el otro extremo: creer que no son margidas, cuestión que no es así, ya que si no el fútbol femenino sería, en términos de redistribución (económica) y reconocimiento (social), como el de los varones. Por otro lado, cuando hablamos de la “alienación”, es que reconocemos que tal “marginación”, oscila en un ida y vuelta “desde” y “hacia” éstas mujeres. Desde ellas, porque llegan a auto cuestionar si son normales o no, y se jactan de transgresoras. Y desde los Otros, porque son evidentemente tratadas en desigualdad, basta con escuchar los comentarios de las personas que se enteran que una mujer juega al fútbol, y la famosa frase “jugás al fútbol, ¡¿en serio?! Como si lo serio y la verdad solo pueda pasar por los varones. “Alienada”, porque en muchas ocasiones, las mujeres que practican éste deporte transforman su forme de ser y hacer, en una conducta viril y agresiva. Esto se puede observar tanto en cómo se mueven (su cuerpo y motricidad, dentro y fuera del ámbito deportivo, “hexeis corporal” como en sus dichos, en su utilización de términos como “meter”, “poner”, y otros tantos, propios del fútbol masculino. Así vemos que la práctica de un deporte encierra tanto un cambio subjetivo como objetivo en la personalidad de estas mujeres. Las modifica y las determina como “merecedoras” de pertenecer o no objetivamente ubicada en un Rol, una función: masculino positivo, femenino: negativo. Así, quiera o no el sujeto es socialmente estanco, pero con posibilidad de resistencia y acción como es el caso de las muejeres que a diario practican éste deporte en el contexto mencionado y pese a todas los impedimentos. Así, todo parece depender de una historia y unos significados compartidos por sus protagonistas (las jugadoras), que sólo ellas comparten. Un análisis de éste tipo de campos, para la Educación Física puede llegar a constituirse en un pequeño granito de arena que demuestre que a partir de una práctica deportiva, los sujetos cambian su vida, reproducen pero también resisten las estructuras de dominación. Por eso, analizaremos el tema como campo de luchas: porque a su vez es resistido y hasta reconfigurado por las mujeres, una resistencia característica de las luchas de género como es la acción en conjunto, la organización sistemática y el pedido de leyes, contratos u otro “soporte-papel” al que no se lo lleve el viento como pretendemos en esta sencilla tesina. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Violencia | es |
dc.subject | Deporte | es |
dc.subject | Educación física | es |
dc.title | Géneros violentos: lo masculino, la desigualdad y la lucha del Otro | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.346/te.346.pdf | es |
sedici.title.subtitle | (Estudio del caso del fútbol femenino de Estudiantes de La Plata) | es |
sedici.creator.person | Sánchez, María Ángeles Magalí | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Educación Física | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.contributor.director | Zambaglione, Daniel | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Educación Física | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2009 | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TDG-0000000515 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |