El área denominada Depresión del Salado en la Provincia de Buenos Aires abarca una superficie aproximada de 5.800.000 Ha. Puede calcularse que un 70% de esta superficie está cubierta por pastizales naturales o modificados (Censo Nacional Agropecuario 1960).
La principal actividad agropecuaria de esta zona es la cría de vacunos. La producción media ha sido estimada en 60 kg de carne vacuna por ha y por año, y la carga animal promedio en 0,5 equivalente vaca por ha. Algunos establecimientos ganaderos que utilizan solamente los pastizales naturales como tales o con algunas modificaciones producen alrededor de 80-100 kg Ha/ año.
La instalación de pasturas cultivadas y la aplicación de fertilizantes fosforados han producido, en algunos ambientes, incrementos considerables en la producción.
No obstante, se está lejos de poder asegurar cuáles son las técnicas a aplicar en cada una de las unidades ecológicas que componen el área. Muchos intentos de la implantación de pasturas han terminado en fracaso, con deterioro evidente del sistema que se pretendía reemplazar. Esto prueba que los problemas de la región no se solucionan con la adopción de algunas medidas tecnológicas probadas en sólo algunos de los ambientes que la componen.
La cercanía de la Depresión del Salado a los centros de consumo y a los puertos que canalizan las exportaciones hace aun más evidente las características de subdesarrollo. Estas circunstancias motivaron