Busque entre los 169660 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2013-10-11T17:28:38Z | |
dc.date.available | 2013-10-11T17:28:38Z | |
dc.date.issued | 2013-10-11 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30019 | |
dc.description.abstract | Hacia 1992, en el contexto del cumplimiento del Quinto Centenario del llamado “Descubrimiento de América”, múltiples textos debatieron sobre el sentido de tal conmemoración. Así, por ejemplo, distintos ensayos de académicos y artistas argumentaron sobre el modo cómo debían interpretarse los primeros encuentros entre indígenas y españoles. La frontera semiótica (Lotman 1996) que implica pensar los cruces de información entre las culturas hispanohablantes y las precolombinas cobraron particular relevancia. Es decir, la doble frontera sincrónica (distintos textos editados casi simultáneamente) y diacrónica (lecturas del arribo de Colón, conquista y colonia en América Latina) pudieron verse en distintos textos editados a ambos lados del Atlántico. Los textos ficcionales también modelizaron artísticamente aquellos primeros cruces/choques, participando de una manera singular (a través del lenguaje del arte y la ficción) en las discusiones del momento. En este trabajo buscamos indagar de qué manera la novela Maldita yo entre las mujeres (1991) de la escritora chilena Mercedes Valdivieso modeliza los primeros años de un Chile aún en formación. Desde nuestra lectura, en este texto el mestizaje biológico de los primeros vínculos interculturales se vuelve cruce tensivo que afecta la identidad/alteridad de los sujetos y repercute en los paradigmas de memoria que, hacia 1992, se encontraban en profunda tensión. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Literatura | es |
dc.subject | novela | es |
dc.subject | alteridad | es |
dc.subject | Narración | es |
dc.subject | memoria | es |
dc.subject | cultura | es |
dc.subject | frontera | es |
dc.title | Frontera, alteridad y memoria en la novela Maldita yo entre las mujeres (1991) de Mercedes Valdivideso | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Launda-%20Ana%20Ines.pdf | es |
sedici.creator.person | Leunda, Ana Inés | es |
sedici.description.note | Mesa: La literatura y sus bordes (I): Frontera y transculturación Coordina: María Eugenia Bancescu | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2012-05 | |
sedici.relation.event | VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria | es |