Este artículo ha sido escrito en el marco del proyecto de investigación Sujeto y subjetividad en la constitución de las prácticas (UBACyT 2004-7). Sobre la base de que la especificidad de la industria cultural respecto de otros sectores de la economía se vincula a su dimensión sobresaliente en las matrices ontológicas e históricas de subjetividad, este trabajo busca elucidar qué relaciones se establecen entre la producción de experiencias comunicacionales contrahegemónicas y los procesos de institución de subjetividad enmarcados por sociabilidades alternativas a las establecidas. Se observa, en particular, que la miniaturización de los equipos emisores y receptores de radio y la crisis del servicio público de radiodifusión en Europa no operaron sólo como determinación material de la producción radial, sino que presentaron, como consecuencia de la intervención del debate político de la izquierda en la década del ’70, la condición de posibilidad de la emergencia de las radios libres. La discusión en torno a este fenómeno resulta un punto de inflexión clave puesto que implica un salto cualitativo en la reflexión acerca de las prácticas comunicacionales alternativas por parte de sus propios participantes.