Nos referiremos en este trabajo a los vínculos, a los cruces posibles -pero sobre todo y fundamentalmente a las tensiones, a las distancias y divergencias-, que se pueden establecer en la intersección de las obras de dos grandes autores: por un lado, Samuel Beckett, uno de los escritores más influyentes que dejó el siglo XX; y por el otro, Walter Benjamin, uno de los filósofos que ha marcado una impronta fundamental en la historia de las ideas del mismo siglo. Ambos han ocupado sendas posiciones marginales en el campo cultural.
Intentaremos entonces aquí pensar la obra de Samuel Beckett a la luz de la filosofía de Walter Benjamin. Iluminar “benjaminianamente” a Beckett: ése será nuestro desafío. Trabajaremos específicamente con la lectura que Michael Löwy hace de las Tesis de la Filosofía de la Historia de Walter Benjamin, en su libro “Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis Sobre el concepto de historia”. Y por otro lado, tomaremos la obra de Beckett como un corpus integral, más allá de ejemplificar ciertos conceptos con algunas de sus obras dramáticas en particular, especialmente Catástrofe, Fin de Partida y La última cinta de Krapp, entre otras.