Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2009-09-17T18:13:52Z
dc.date.available 2009-09-17T03:00:00Z
dc.date.issued 1989
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3169
dc.description.abstract Críticos y comentaristas de Alfred Schutz coinciden al evaluar su obra como el primer intento de elaborar una fundamentación fenomenológica para las ciencias sociales. Sin embargo, no siempre hay coincidencias en lo que respecta a la evaluación del estatus epistémico de la concepción schutziana de ciencia, como sucede por ejemplo en los casos de Ronald Cox, Burke Thomason o Katharina Helling, por nombrar sólo unos pocos.En términos generales, podemos decir que algunos de estos análisis se contenta con señalar las serias ambigüedades que surgen de la posición del filósofo; otros,teniendo en cuenta los criterios de cien tificidad heredados del empirismo lógico, restringen la validez de los aportes de Schutz -y, podría decirse, de la fenomenología en general- al ámbito de descubrimiento.Helling, por su parte, sugiere que, al menos en el ámbito ie la sociología, la posición de Schutz es compatible con una posición epistémica de corte convencional e indica que "the more radical of his followers ha ve not read him correctly’. Frente a este confuso panorama de los intérpretes, el objetivo de nuestro trabajo es demostrar que, a pesar de las ambigüedades de la concepción schutziana de ciencia, es posible una lectura de la misma que no sólo muestre la imposibilidad de evaluarla exclusivamente con los cánones del empirismo lógico, sino que además revele que los apor tes de Schutz podrían desembocar en una novedosa epistemología que se aproxima notoriamente a los desarrollos que tan sólo adquirirán relevancia poco tiempo después de la muerte de Schutz, en especial a partir de los trabajos de Thomas Kuhn. En la exposición de nuestra hipótesis, mostramos cómo Schutz, inspirado en el "individualismo metodológico" de Max Weber, recurre a la fenomenología de Husserl y a ideas de Bergson para fundamentar filosóficamente su propia posición. Sin embargo, su evaluación crítica de la posición de Husserl y su consecuente postulación de la relación cara a cara como fuente originaria de la comprensión intersubjetiva, lo llevan a abandonar el argumento trascendental husserliano. Como consecuencia de esto, sostenemos en nuestro capítulo segundo que la objetividad del conocimiento -según Schutz- sólo es posible a partir de un tipo de relación social, fundante de todas las demás, que por su propío carácter no rebasa los límites de la situación histórico temporal en la que surge. Ahora bien, dado que nuestro interés se orienta hacia un análisis de lo que Schutz ha denominado conocimien to científico, exponemos en el capítulo tercero la relevancia que respecto del mismo tiene la consecuencia arriba señalada, así como también el rol que juegan otras dos tesis fuertes del filósofo, que comprometen sus valoraciones epistémicas. La primera de ellas -directamente relacionada con la teoría fenomenológica de la experiencia- sostiene que el mundo de la vida es una construcción con sentido del mundo, lievada a cabo por los hombres que lo integran o lo han integrado. Esta perspectiva, aceptada por Schutz, es la que ha llevado a autores como Thomason, Luckmann y Berger, a interpretarlo como un constructivista social. Podríamos decir, pues, que lo que se construye social y significativamente, desde el punto de vista del conocimiento es un modo de ver el mundo desde el esquema interpretativo socialmente construido. Finalmente, en los capítulos cuarto y quinto, describimos y analizamos críticamente la concepción schutziana de ciencia, al mismo tiempo que formulamos nuestra interpretación de la misma, tomando como elemento fundamental, lo que antes titulamos la segunda tesis fuerte de Schutz; su teoría de la acción y su caracterización de las llamadas "ejecuciones". Al respecto, señalamos que Schutz interpreta en términos de interacción humana las instancias de evaluación cognitiva de las teorías científicas mismas; con lo cual, si bien fracasa en su intento de conectar la actividad científica con el mundo real, enuncia por así decirlo, nuevos términos para concebir la teoría general de la ciencia. Esto lo aleja de toda posición tradicional respecto de la misma y lo acerca, a una novedosa sociología del conocimiento de corte relativista. es
dc.language es es
dc.subject Alfred Schutz es
dc.subject conceptos es
dc.subject análisis filosófico es
dc.title Análisis crítico de la concepción schutziana de ciencia es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Di Gregori, María Cristina es
sedici.description.note Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Prof. Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP) es
sedici.subject.materias Filosofía es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Presas, Mario Alfonso es
thesis.degree.name Doctor en Filosofía es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1989-12
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000000551 es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)