El modo particular en que la firma se adapta a un contexto cambiante depende, entre otras variables, de las habilidades y saberes acumulados por sus trabajadores. En este sentido, el presente trabajo intenta dar cuenta del papel que jugaron los saberes productivos en el devenir de una empresa que se enfrentó a la transformación de su contexto socio-productivo. El caso aquí presentado, el Astillero Río Santiago (ARS), es actualmente la empresa naval nacional de mayor capacidad productiva y una de las pocas firmas que logró resistir al proceso privatizador de los años 90 a partir de la conjunción de diversas variables. En este marco, nuestro principal interrogante se refiere a ¿qué lugar ocuparon los saberes de oficio de los trabajadores del ARS en la subsistencia productiva de la empresa frente a un contexto de ajuste y privatización? Como objetivos nos proponemos identificar el saber de oficio de los trabajadores del ARS, describir su peculiar construcción en el ámbito organizacional y señalar su relevancia en la subsistencia productiva de la empresa. De acuerdo con estos propósitos, asumimos un enfoque metodológico cualitativo, adoptando como estrategia el estudio de caso y utilizando como fuentes de información entrevistas semi-estructuradas y documentos internos de la empresa.