El discurso mítico en torno a la Tierra sin Mal (Clastrès, 1989), leyenda guaranítica que plantea la búsqueda de un lugar “puro” donde asentarse, permanece latente en las discursividades de los campesinos que han fundado comunidades en el norte de la provincia de Misiones. En el ámbito de la triple frontera, donde se entremezclan culturas, identidades y lenguas, donde las personas se comunican en un particular portuñol con reminiscencias guaraníticas, alemanas e italianas, pareciera configurarse un idioma único que resguarda algo de ese espacio mítico. Nos proponemos analizar cómo estas discursividades populares subalternas se constituyen a través relatos como el de la “Tierra sin Mal” en tanto discurso mítico-utópico, generando un horizonte de acción y proyección para estos colectivos. Este tejido discursivo se presenta como un modo de resistencia a la “colonialidad del saber” (Lander 03’), y a la estigmatización de saberes ancestrales, señalados por la enseñanza oficial como supersticiones o “expresiones idiomáticas inferiores’. Ante una imponente naturaleza en constante peligro de extinción, estas leyendas son resguardadas como si fuesen la llave de acceso a una pequeña porción del paraíso.