El objetivo de este artículo es indagar en la estrategia habitacional de los sectores populares organizada en torno a la habitación de hoteles y pensiones.
Contextualizando la génesis y los antecedentes de este tipo de estrategia, focalizamos en dos programas implementados por el Gobierno de la Ciudad, uno de carácter asistencial y el segundo de gestación y fomento a los procesos autogestionarios, recortando el período temporal de análisis desde 1999 a 2005. Para ello describimos las características poblacionales del sector compuesto por habitantes de hotelados, y analizamos las resistencias, pugnas y conflictos entorno a la definición de la cuestión del derecho al uso del espacio urbano por parte de los distintos actores involucrados, en particular de aquellos colectivos de autogestión que lograron definir la cuestión hacia perspectivas participativas.