Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2014-01-02T14:49:28Z
dc.date.available 2014-01-02T14:49:28Z
dc.date.issued 2003
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32613
dc.description.abstract En la actualidad se ha generalizado un sentimiento de crisis de la enseñanza que no se circunscribe a los contenidos de historia. Los poderes económicos, desde la OCDE a los grandes grupos financieros, prevén un nuevo marco educativo en el que predominará la mercantilización de la enseñanza. Tienden a considerar un despilfarro el destino de recursos públicos para una formación de la mayoría de la población, puesto que la consideran innecesaria en una sociedad en la que el número de personas técnicamente cualificadas va a ser muy reducido a causa de la automatización de los procesos productivos; la perspectiva de crecimiento del empleo se concentra fundamentalmente en trabajos de escasa cualificación como limpiadores, servicios de seguridad privada, mensajeros y distribuidores de mercancías, etc. En este contexto, quizá se entienda mejor la coincidencia de voces e intereses que se manifiestan contra la “degradación” de la enseñanza pública, al tiempo que ocultan la reducción del porcentaje de PIB destinado a su mantenimiento. Las políticas educativas neoconservadoras claman por conseguir una formación eficiente y competitiva, orientada al mercado. La obsesión por la introducción de ordenadores, por poner un ejemplo, se centra más en la familiarización de los futuros trabajadores con las máquinas que en los contenidos que propicien el desarrollo personal de sus capacidades cognitivas. Pero, al mismo tiempo, existe la preocupación por garantizar la cohesión social en torno de un sistema político. Y en una sociedad plural como la española, con varios referentes nacionales en competencia, se vuelven los ojos a la enseñanza de la historia y de la lengua, e incluso de la religión, en la creencia de que con ello sería posible, como en el pasado, garantizar la cohesión en una sociedad marcadamente desigual y, al tiempo, neutralizar a los “otros” nacionalismos contrincantes. Pero a pesar del notable incremento de los contenidos escolares en estas materias, las opciones nacionales de la población no parecen modificarse. Esto refuerza la percepción de fracaso del sistema escolar, incapaz de cumplir la misión imposible que pretende encomendársele desde el poder. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) es
dc.format.extent 44-52 es
dc.language es es
dc.subject historia española es
dc.subject Enseñanza es
dc.subject España es
dc.title Debate sobre la historia que se enseña en España es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1580/2494 es
sedici.identifier.other https://doi.org/10.14409/cya.v1i7.1580
sedici.identifier.issn 2362-3063 es
sedici.creator.person Lopez Facal, Ramon es
sedici.description.note Dossier: La enseñanza de la historia en España hoy es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Clío & Asociados es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 7 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)