Higiene y Educación son los tópicos escogidos por un grupo de investigadoras, mayoritariamente vinculadas a la Facultad de Ciencias Humanas de La Pampa, para auscultar las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX. El mentado binomio da acceso a las formas adoptadas por los discursos, las instituciones y las prácticas vinculadas a la higiene y la educación en la Argentina, atendiendo, especialmente, al otrora territorio nacional pampeano.
El volumen estudia los ritmos y las contradicciones de los programas estatales y de los fundamentos intelectuales producidos en pos de un proyecto de medicalización, moralización y disciplinamiento de la sociedad argentina.
Acertadamente, Di Liscia y Salto presentan este volumen como el resultado de un esfuerzo colectivo. Un trabajo dirigido por la idea de articulación, que lejos de obviar las diferencias y los desplazamientos los utiliza como parte de sus argumentos. Se trata de un libro que combina los aportes de diversas disciplinas –historia, crítica literaria, ciencias de la educación, antropología y geografía social–, además, casi todos los trabajos exhiben una inclinación o afinidad con los estudios de género. Probablemente, más allá de los núcleos temáticos e históricos comunes, la perspectiva de género y una visión del poder que rinde tributo a los planteos de Michel Foucault sean los ejes vertebradores de una trama construida a lo largo de diez capítulos. No obstante, la estrategia declarada por las editoras del volumen pretende recoger los aportes de diversas miradas disciplinares, integrando estas proposiciones en lo que denominan un “calidoscopio de transdisciplinariedad”