Busque entre los 166288 recursos disponibles en el repositorio
Como parte de una investigación más amplia sobre círculos de derecha y su relación con un discurso legitimador de la “guerra contrarrevolucionaria” en la Argentina de los años sesenta, esta contribución se propone analizar la relevancia otorgada a la educación y el sistema educativo en tanto espacio nodal de lucha ideológica y política concreta. Si bien se examinarán las inquietudes, diagnósticos y propuestas elaboradas por un grupo católico integrista durante el gobierno de Onganía, las mismas se entienden dentro del amplio horizonte signado por la Guerra Fría, los debates en torno al desarrollo y el despliegue de intentos autoritarios y tecnocráticos para realizar transformaciones estructurales en el país. En ese marco, el período comprendido entre el derrocamiento de Perón, en 1955, y el ocaso de la autodenominada Revolución Argentina, en 1973, se desenvolvió en un agitado clima político y cultural. Términos tales como proscripción, desarrollismo, modernización, tecnocracia, inestabilidad, entre tantos otros, constituyen puntos de referencia comunes al evocar esos años. Años signados también por el impacto de la Revolución Cubana, la Alianza para el progreso y frecuentes golpes de estado “preventivos”. La historiadora argentina Beatriz Bosch, nacida en Paraná, Entre Ríos, tiene hoy 95 años. Dos largas entrevistas realizadas en Septiembre y Diciembre de 2006 en su departamento de la ciudad autónoma de Buenos Aires –donde vive hace ya tres décadas– me han permitido acercar su experiencia vital a docentes, alumnas y alumnos e historiadores interesados en su trayectoria.1 Este acercamiento a su trabajo se dio en diferentes etapas de mi vida, desde el cursado de mi carrera de grado leyendo sus libros, hasta algunas relecturas necesarias al estudiar el siglo XIX. Cuando la economía comenzó a ser observada con mayor atención por los historiadores para explicar los hechos políticos, fue Miron Burgin quien le encomendó a Beatriz Bosch la traducción y un estudio preliminar de Aspectos Económicos del Federalismo Argentino.2 El interés por un análisis crítico de la historiografía argentina me llevó a explorar la emergencia de las primeras historiadoras. Aunque encontramos con frecuencia muy buenas escritoras en períodos tempranos, es recién en la segunda mitad del siglo XX que la aparición de las investigadoras en Historia se hace densa. Beatriz Bosch es, en este sentido, casi una excepción, y creí necesario traer sus palabras a esta revista. Antes de dialogar con la Profesora Bosch retomé su producción, revisé los periódicos, 3 hice una entrevista previa a la profesora Nora Posentini –Universidad Nacional del Litoral– habiendo sido yo su alumna, como ella lo fue de Bosch. También analicé su Curriculum Vitae, que traduce su expulsión de la Universidad durante el peronismo, y posterior desplazamiento, junto con Ravignani y Romero, a Montevideo. Asimismo, recorrí su labor en el campo de la literatura y el periodismo, en el que obtuvo premios como el del certamen nacional de Historia en 1972 y el Konex en 1994. Pero es en el oficio de historiadora donde ella reconoce su identidad. Su trabajo destaca, desde la perspectiva regional, una centralidad paranaenseentrerriana en el origen del Estado constitucional argentino –año 1853– a partir del pronunciamiento de Urquiza y la derrota de Rosas en Caseros. Lejos de focalizar en la guerra y priorizarla, indaga en el proceso político previo, en la conformación de alianzas con los refugiados intelectuales de la generación del ‘37. Pondera sí, a veces acaloradamente, la condición ilustrada del jefe entrerriano, su plan de gobierno al territorio extraprovincial, y su programa nacional de desarrollo y progreso. Pero esta entrevista no pretende profundizar en sus libros, que se encuentran en toda biblioteca de Historia Argentina, sino en la significación que ella atribuye a su propia trayectoria.