En general todos entienden que el conjunto de medios transmite una gran cantidad de mensajes que ejerce su efecto en el adolescente, pero el fenómeno inverso parece menos perceptible, esto es: que el adolescente también opera sobre esos discursos y por tanto ajusta un lugar y un alcance a los medios. Este trabajo producto de una investigación que se realiza en el Instituto de Comunicación y Diseño (INCOD) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se dirige a describir algunos de los procesos de producción de sentido que guían la selección y preferencia de programas en el telespectador adolescente. Es nuestra intención avanzar aquí, sobre los modos en que un ciclo de vida ejerce su influencia, modalizando el encuentro que mantiene la audiencia y su pantalla. Para ello, hemos circunscrito primero el conjunto de programas visionados por el adolescente, restringiendo el campo de acción a la programación de aire local de 2008, para detenernos luego en las reglas que aquel activa en su recepción televisiva.