Entre los temas de interés de Rodolfo Stavenhagen para la época en que publica resultados de sus investigaciones (fines de la década del 60 y principios de los 70) están claramente los referidos a la estructura social, el campesinado, el colonialismo, la estructura social del agro, la globalización, los latifundios y minifundios, la cuestión étnica.
Tal como el autor lo menciona, “el análisis de clases como método de investigación y la problemática de las clases sociales en general no han sido tratados en forma satisfactoria”, en particular en lo que respecta a lo que va a denominar como sociedades agrarias.
Se propone en este trabajo abordar los problemas teóricos y metodológicos que nos presenta Stavenhagen que darían cuenta de la deficiencia de estudios similares (sobre todo los desarrollados por la sociología norteamericana) revisando críticamente cómo el autor construye así su tesis, integrando y vinculando distintas esferas (como las relaciones socioeconómicas, la cultura, las relaciones jurídicas, etc.) en el marco de lo que presenta como “el resultado de una concepción estructural, funcional y dinámica de las clases” para el estudio de las sociedades agrarias.