La crítica acerca de la televisión ocupa en la actualidad un lugar privilegiado en los suplementos de espectáculos de los diarios de mayor tirada. La conformación de grupos multimedios a comienzos de la década de 1990 ha modificado el mapa comunicacional.
En este escenario de concentración y nuevas tecnologías ¿qué ocurre con la crítica televisiva cuando se es parte de una misma empresa? Nos proponemos un primer abordaje sistematizador de una serie de entrevistas a los críticos televisivos de los diarios más vendidos Clarín y La Nación y de un diario con tendencia culturalista Página/12. De sus propios relatos y percepciones se desprenden ciertos ítems para analizar y comparar, a éstos los hemos denominado momentáneamente de la siguiente manera: a) diferencias entre la crítica de cine, teatro y televisión, b) consecuencias de la hegemonía multimediática y c) perspectivas teóricas latentes o manifiestas.