In Spanish
En este artículo se emplean perspectivas de la teoría postcolonial para entender la “experiencia discrepante” del personal imperial y de las poblaciones sujetas dentro del Imperio inca. El análisis de la cultura material revela procesos –que incluyen la aculturación, la emulación, la cooptación y la hibridación– que resaltan las variadas relaciones de poder existentes entre el estado inca y los grupos locales. Dependiendo en gran parte de la amenaza y la coerción, la ideología inca fue reforzada por un impresionante espectáculo visual de poder y habilidad logística. Aun así, el Imperio fue frágil y se deterioró rápidamente con el arribo de los españoles.
In English
This article employs insights from postcolonial theory for understanding the “discrepant experience” of imperial personnel and subject populations within the Inka Empire. Analysis of material culture reveals processes –including acculturation, emulation, co-optation, and hybridization– that in turn highlight the varied nature of power relations between the Inka state and local peoples. Strongly dependent upon threat and coercion, Inka ideology was reinforced by an impressive visual display of power and logistical competence. Yet the empire was fragile; it deteriorated rapidly after the arrival of the Spaniards.