Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-02-04T11:51:41Z
dc.date.available 2011-02-04T03:00:00Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3456
dc.description.abstract Si bien existen numerosos trabajos al respecto, el análisis de la informalidad laboral se ha incorporado a la literatura económica no hace mucho tiempo atrás. Dicha incorporación se vincula a la aparición de otros conceptos relacionados: economía oculta e informal, precariedad y marginalidad laboral, etc. A pesar de tratarse de un área de estudio relativamente nueva, puede encontrarse un gran número de trabajos que se ocupan de analizar el fenómeno, buscando caracterizarlo, definirlo y explicar sus orígenes y determinantes. En una buena medida, esta proliferación de investigaciones se fundamenta en las características propias del objeto de estudio: la informalidad es un fenómeno complejo, involucra varias dimensiones más allá de la laboral propiamente dicha y sus manifestaciones no sólo han ido cambiando en el tiempo y sino que también difieren entre países. De este modo, no es de extrañar que exista un largo debate, aún abierto, respecto a la definición y conceptualización del fenómeno. Tampoco sorprende la existencia de teorías y enfoques diversos que buscan explicar los orígenes, las características y los determinantes de la informalidad. Entre las teorías que tratan de entender y explicar los factores que determinan la informalidad laboral, uno de los factores que divide las aguas entre quienes se encuentran a favor o en contra de una teoría u otro es la posición que se adopte respecto a la naturaleza de la informalidad: ¿es esta un fenómeno voluntario o impuesto? La importancia de sostener uno u otro punto de vista se vuelve más clara al notarse que la interpretación de los resultados observados en el mercado laboral y las posibles intervenciones de política económica que se desprenden de ello resultan marcadamente diferentes según uno se sitúe en uno u otro bando. En nuestro país las discusiones e investigaciones en la materia aparecieron prácticamente en el mismo momento que nació el interés en la informalidad en América Latina, alrededor de 1960. Pero el principal incentivo y disparador de numerosos trabajos al respecto lo constituyó el rápido crecimiento de la informalidad laboral que comienza a principios de la última década del siglo pasado y que se extiende hasta estos días. Las motivaciones detrás de este trabajo provienen, básicamente, de los aspectos señalados con anterioridad. La aparición, el crecimiento y la persistencia de la informalidad laboral en Argentina implican que este debe ser un tema sumamente importante en la agenda de estudios relacionados al mercado laboral en nuestro país. A su vez, la existencia de diferentes perspectivas teóricas, en la literatura especializada, sobre el la informalidad laboral estimula los estudios empíricos destinados a encontrar evidencia que ayude a comprender mejor el fenómeno y permita refinar aún más la discusión teórica. es
dc.language es es
dc.subject Argentina es
dc.title Movilidad laboral e informalidad es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc81.pdf es
sedici.title.subtitle La situación argentina en el período 1998-2006 es
sedici.creator.person Tornarolli, Leopoldo es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Departamento de Economía es
sedici.subtype Documento de trabajo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000002836 es
sedici.relation.journalTitle Documentos de Trabajo es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 81 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)