Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-04-14T18:13:06Z | |
dc.date.available | 2014-04-14T18:13:06Z | |
dc.date.issued | 2014-04-14 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34656 | |
dc.description.abstract | La anatomía es la ciencia encargada de estudiar las formas y las estructuras del cuerpo humano (Latarjet y Ruiz Liard, 2004). La utilización de estos conocimientos a los profesionales en educación física son los que les van a permitir, observar y analizar qué estructuras se ven comprometidas en las diversas actividades corporales educativas que estos desarrollan en su campo profesional. El poder observar y analizar el movimiento humano, con la complejidad que la misma demanda, utilizando solamente las herramientas que nos aporta la anatomía descriptiva, nos brindaría una visión limitada para intervenir como educadores sobre: la eficacia, eficiencia, economía, armonía, corrección, etc. de una acción motriz. Para ello, necesitaríamos ineludiblemente el aporte de otras ciencias que vendrían a complementar nuestra mirada sobre es cuerpo en movimiento. Como sostiene Gutiérrez Dávila (1999), el estudio científico del movimiento supone la participación de diferentes disciplinas y áreas de conocimientos que, aunque con unos sistemas de análisis y aspectos metodológicos diferenciados, intentan describir, explicar y controlar las variables intervinientes en el complejo proceso del gesto deportivo. La biomecánica y la cinesiología entre las más destacables, son las que nos permiten tener una concepción mas integradora del movimiento, no quedándonos en un estudio estático-anatómico de nuestro cuerpo. De esa manera poder pensar una anatomía adaptada a nuestra disciplina en relación con la funcionalidad, pudiendo romper con esa “tradición heredada” de una anatomía descriptiva e inamovible. Con lo dicho, lejos estoy de pensar en una escala jerárquica sobre las ciencias mencionadas, pero si realizar una reflexión crítica para poder tener una anatomía funcional que tenga utilidad en el área. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | cadenas musculares | es |
dc.subject | movimiento humano | es |
dc.subject | análisis de movimiento | es |
dc.subject | anatomía funcional | es |
dc.title | La anatomía humana | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/R-.Santa%20Maria.-M21.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 1853-7316 | es |
sedici.title.subtitle | Una perspectiva que parte desde el cuerpo como unidad funcional | es |
sedici.creator.person | Santa Maria, Matias Agustín | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Educación Física | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2011-06 | |
sedici.relation.event | IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |