Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-04-21T17:27:12Z | |
dc.date.available | 2014-04-21T17:27:12Z | |
dc.date.issued | 2014-04-21 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34786 | |
dc.description.abstract | La Praxiología motriz, es una herramienta que nos permite analizar el juego y el modo de jugar al Fútbol, procesando todas las acciones de juego que se puedan desarrollar dentro de un ámbito deportivo o recreativo, dando respuesta a "cómo" se producen esas acciones para dar sentido y pertinencia al fenómeno deportivo-recreativo. Los modelos actuales de enseñanza de los deportes en edad escolar nos permiten apreciar como los factores estructurales de los deportes como son la técnica, la táctica y la estrategia, entre otros, deben ser trabajados como un conjunto pues se interrelacionan durante la competición y no en forma separada. El concepto central es el de la ACCION, el cual presenta diversas relaciones: ■ La acción en relación con la motricidad, es acción motriz, objeto de estudio de la praxiología. ■ La acción en relación con los componentes básicos del juego es acción de juego. Analizando esta última relación, se deduce que los componentes del Fútbol son: - la estrategia, que es de carácter externo al juego, cuyo desarrollo corresponde al docente. - La acción táctica, según la intencionalidad y rol del alumno, se relaciona con el mecanismo de percepción y decisión. - La acción técnica, según su intencionalidad y rol del alumno, se relaciona con el mecanismo de ejecución. "Así el parámetro ESTRATEGIA unido al de COMUNICACIÓN, forman el núcleo entorno al cual gira prioritariamente el desarrollo de la acción de juego." (Hernández 2005) Por su parte, Lasierra (2008) considera que un análisis integrado del juego debe partir de un conocimiento de su estructura funcional, considerando las capacidades individuales, los factores relacionales e interactivos. La presente propuesta apunta a la enseñanza del Fútbol a partir del conocimiento de su naturaleza estructural y funcional, y que los docentes puedan diseñar intencionadamente situaciones de enseñanza, considerando las constantes estructurales y funcionales, ofreciendo a los alumnos contextos de aprendizaje similares al juego real. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | fútbol formativo | es |
dc.subject | praxiología motriz | es |
dc.subject | acción de juego | es |
dc.title | La Praxiología Deportiva al servicio del fútbol formativo | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/R-.Carrizo.-M20-%20A.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 1853-7316 | es |
sedici.creator.person | Carrizo, Ruben | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Educación Física | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2011-06 | |
sedici.relation.event | IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |