La implementación de políticas públicas de comunicación por parte de varios gobiernos latinoamericanos considerados progresistas es un tema que reviste de crucial actualidad. Los intentos de regulación por parte de las cúpulas estatales de los sistemas de medios nacionales se enfrentan hoy con un mapa mediático altamente concentrado y con actores que revisten de un poder económico fuerte que pretende conservar el statu quo.
En este sentido, resulta relevante estudiar cuáles son las relaciones que se establecen entre el Estado y los actores sociales en la implementación de políticas de comunicación, desde una concepción teórica y metodológica que permita analizar las distintas aristas, vínculos, interacciones y desafíos que supone la formulación de políticas públicas en el marco de regímenes democráticos.
Partimos de entender que, como disciplina de estudio, la investigación en políticas de comunicación aborda su objeto desde una mirada pluridisciplinaria entre las ciencias políticas, las ciencias de la comunicación, la economía política y el derecho. En términos de Sierra (2006