Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-05-14T17:33:37Z | |
dc.date.available | 2014-05-14T17:33:37Z | |
dc.date.issued | 2014-05-14 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35412 | |
dc.description.abstract | Los discursos nacionalistas generados desde las escuelas durante la década de 1930, tuvieron un sentido especial en los Territorios Nacionales de la Patagonia, por ser la población mayoritariamente de origen chileno e indígena; y además, porque toda la franja oriental era zona fronteriza, en momentos donde se priorizaba la defensa de la soberanía territorial. En ese contexto, las instituciones educativas encuadradas en un fuerte proceso de institucionalización, nacionalización y estatización, cumplieron una función clasificadora con respecto a qué era un cuerpo sano y apto, diferenciando hombres de mujeres y a su vez; reduciendo lo individual y social a un solo "organismo" para el desarrollo de la patria. Es objetivo de este trabajo historiar los agentes y las características que en las escuelas de la zona andina rionegrina adquirieron las prácticas corporales pautando el uso de los espacios y de los tiempos; la alimentación y la vestimenta; la higiene personal y de la vivienda, la prevención de la enfermedad y la ejercitación física con el fin de "lograr una conciencia eugénica, un cambio en las formas de pensar y sentir, que hicieran prescindibles las leyes y la acción del Estado, gracias al autodisciplinamiento individual" (Talak, 2005: 263-299)4. Nos interesa particularmente analizar, desde una perspectiva regional y en el marco de la restauración conservadora, las políticas vinculadas al cuidado de la salud corporal que se focalizó en la niñez escolarizada, considerando tanto aspectos físicos como morales y, a su vez, principios eugenésicos. Para realizar este trabajo hemos analizado libros históricos de tres escuelas de educación común estatales de San Carlos de Bariloche iniciados en la década de 1930, y artículos del Semanario Río Negro y del Diario La Nueva Era. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | políticas socio educativas | es |
dc.subject | historia regional | es |
dc.subject | cuerpo | es |
dc.title | Escuela, cuerpo y salud en la construcción de los procesos identitarios territorianos | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/Zampa.-M18.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 1853-7316 | es |
sedici.title.subtitle | La década de 1930 en San Carlos de Bariloche | es |
sedici.creator.person | Zampa, Silvia | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.subject.materias | Educación Física | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2011-06 | |
sedici.relation.event | IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |