Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-06-11T19:53:13Z | |
dc.date.available | 2014-06-11T19:53:13Z | |
dc.date.issued | 2008-04 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36473 | |
dc.description.abstract | Uno de los problemas con los que se enfrenta el analista del discurso periodístico es la tendencia del mismo a instituir como uno de sus valores más preciados la novedad. Esto lleva, generalmente, a obliterar la historicidad de los hechos considerados noticiables y dificulta, tanto a los lectores como a los consumidores críticos o no, la percepción del funcionamiento de la memoria colectiva en los procesos de producción, circulación, consumo y reproducción de la información. De esta forma se produce un efecto de sentido de fugacidad y de ahistoricidad que tienden a considerarse como una de las características propias de este discurso. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.format.extent | 31-38 | es |
dc.language | es | es |
dc.title | Una propuesta para anclar el discurso informativo en la historia | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2314-274X | es |
sedici.creator.person | Cebrelli, Alejandra | es |
sedici.creator.person | Arancibia, Víctor | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 59 | es |