Busque entre los 168410 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-06-12T18:48:58Z | |
dc.date.available | 2014-06-12T18:48:58Z | |
dc.date.issued | 2007-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36545 | |
dc.description.abstract | Sin duda gran parte de la labor profesional de todo Periodista y/o Comunicador Social consiste en trabajar con la palabra escrita; si de hecho revisamos cualquier actividad tanto como periodista, planificador o docente, inmediatamente advertimos la importancia que tiene el texto escrito en las distintas formas de intervención profesional. Sin embargo, existen una serie de prejuicios e inhibiciones importantes a la hora de producir o interpretar textos que efectivamente provienen de representaciones muy fuertes que se han ido consolidando a lo largo de distintas instituciones sociales -el sistema educativo, los mismos docentes de todos los niveles, los medios de comunicación social, entre otros- y que han ido configurando un sentido único a este tipo de prácticas socioculturales. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.format.extent | 27-31 | es |
dc.language | es | es |
dc.title | Prácticas de lectura y escritura en la formación de comunicadores | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2314-274X | es |
sedici.creator.person | Valentino, Alejandra | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 56 | es |