Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2014-06-26T04:22:45Z | |
dc.date.available | 2014-06-26T04:22:45Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37044 | |
dc.description.abstract | Hasta la mitad de la década del noventa, los modelos neoliberales parecían conducir a los países latinoamericanos hacia una globalización homogeneizante. Actualmente, la profunda crisis a que dio lugar ese modelo de recesión e inestabilidad económica impactó socialmente de tal manera en la región que planteó un fuerte golpe a la legitimidad de esas políticas y a la utopía del mercado como fuente de regulación de la sociedad. La profundización de protestas sociales y resistencias heterogéneas cada vez más confrontativas, plantea una oportunidad y un nuevo desafío, fundamentalmente porque ha consolidado al sector campesino-indígena como uno de sus principales actores. Nuestra intención es la de trabajar comparativamente en tres países andinos (Bolivia, Ecuador y Perú) el desarrollo de estas nuevas experiencias de autoorganización social que buscan una mayor horizontalidad y democracia en los procesos de participación teniendo en cuenta el insoslayable proceso histórico de cada país, particularmente en lo que hace a la conflictividad originada en la lucha por la tierra, el diferente impacto social de las reformas agrarias en cada uno de esos países y sus consecuencias actuales, las disputas en torno a las privatizaciones y la defensa de los recursos naturales. De esta manera las protestas regionales protagonizadas por pobladores y asalariados peruanos en un difícil marco político, el movimiento campesino indígena boliviano y la lucha cochabambina por la privatización del agua y la movilización campesina-indígena en Ecuador, donde el Movimiento Pachakutik encabeza las lucha política, muestran, a la vez que similitudes, grandes diferencias en cuanto a la solidez alcanzada por sus principales movimientos sociales y el grado de coordinación y confrontación al que han logrado llegar individualmente. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Política | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.title | La conflictividad social en el eje andino: diferentes cristalizaciones en los espacios nacionales | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_MOREL_BRIZZIO_GUIPONI.pdf | es |
sedici.creator.person | Morel, Teresita | es |
sedici.creator.person | Brizzio, Marcela | es |
sedici.creator.person | Giupponi, Alejandra | es |
sedici.description.note | Área temática: Política internacional. "La región, nuestros vecinos próximos" | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2004-11 | |
sedici.relation.event | II Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2004) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |