El trabajo presentado intenta acercarse, desde una mirada interpretativa y vincular, a los procesos identitarios de la cultura cochabambina boliviana en el área urbana marginal de la ciudad de La Plata, estigmatizada con el nombre del barrio de “La favela”. .Para ello apelamos a los relatos de vida, como fuente significativa de las estrategias y tácticas de adaptación, resistencia y asimilación que esgrimen estas minorías étnicas en este ambiente urbano degradado y segregado. La microhistoria del espacio de estas narraciones se ubica dentro de la macrohistoria de los enclaves de pobreza de la Argentina contemporánea, zonas que sufrieron el efecto devastador del masivo crecimiento del desempleo y del subempleo durante los últimos años bajo el modelo neoliberal de exclusión social. Estos enclaves están dejando de ser lugares para convertirse en espacios de supervivencia de aquellos relegados. Espacios donde el discurso y la práctica dominante racializa a la población marginal y extranjera.