La década de los '90 se vio inmersa en un proceso de "globalización" que ha tenido diferentes significados en cada uno de los países de acuerdo a su modelo de desarrollo interno y a la consecuente posición que ocupan en el escenario internacional. En este sentido, y estableciendo como objetivo primordial el análisis de Argentina en el mencionado contexto, resulta oportuno un estudio detenido de la política exterior, puesto que permite advertir la relevancia que adquieren, en la adscripción al paradigma neoliberal, ciertos condicionantes internos y externos que poseen un rol activo y central en el modo de desarrollo vigente en los años '90 . En tal sentido, se pretende encauzar esta investigación en un marco teórico-metodológico que contempla la convergencia entre perspectivas tales como la sistémica ( destacando en este caso el auge y efecto del accionar de las empresas transnacionales) y; aquella que considera destacado el rol de ciertas variables internas (los grandes grupos económicos nacionales) que inciden en la definición de la política exterior argentina. En este marco, se partirá de la hipótesis que sostiene que: “la alianza estratégica gestada entre los grandes grupos económicos locales y ciertas empresas transnacionales, visualizada claramente en el proceso privatizador, actuó como uno de los condicionantes centrales de la política exterior argentina de los '90”.